top of page

Actividades para leer:

 

Relaciones en los ecosistemas

 

 

Todos los seres vivos que habitan en un lugar se relacionan entre sí para alimentarse y protegerse. En la naturaleza encontramos muchos ejemplos de seres que viven juntos.

 

(1) En algunos casos, los seres vivos que viven juntos pertenecen a la misma especie. Ésta es una relación intraespecífica. Por ejemplo, una colonia de abejas.

 

(2) En otros casos, los seres que viven juntos pertenecen a especies diferentes. Ésta es una relación interespecífica. Por ejemplo, la relación que existe entre una pulga y un perro.

 

Muchas relaciones benefician a las especies que participan en ellas, pero a veces una sale perjudicada.

Las principales relaciones que se establecen entre los seres vivos son: la asociación, el comensalismo, el parasitismo, el mutualismo, la competencia y la depredación

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 Asociaciones interespecíficas   

      

Estas asociaciones se producen entre individuos de distintas especies, entre poblaciones diferentes. 

​

Competencia Competencia interespecífica es la relación que se produce entre los individuos de dos o más especies, que viven en un mismo lugar y tienen necesidades semejantes. Cuando dos o más especies ocupan el mismo nicho ecológico, tienen las mismas necesidades en su vida cotidiana, de modo que competirán resultando una de ellas ganadora y desplazando al resto. Normalmente las especies que ocupan un mismo hábitat tienen nichos diferentes.  

​

​

​

​

​

​

​

 

 

El león y la hiena compiten por la comida. 

​

​

Depredación: Es la relación por la cual los individuos de una especie se comen a los de otra sin que estos últimos desaparezcan. Los individuos pueden ser depredadores de ciertas especies y a la vez presas de otras. 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

SimbiosisLlamamos simbiosis a la relación entre individuos de dos especies que se proporcionan beneficio mutuo. Con esto queremos decir que sobreviven mejor juntos que separados. Hay simbiosis temporales y permanentes. 

​

Dale clic al siguiente video para ver un ejemplo de simbiosis.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Tipos de simbiosis:

​

Parasitismo: Es cuando una especie vive a expensas de otra sin causarle directamente la muerte. El beneficio es para el parásito y el perjudicado el hospedador. Según el lugar donde viven podemos hablar de ectoparasitismo y endoparasitismo.

Comensalismo             La especie comensal utiliza como nutrientes restos de la comida de otras especies.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Mutualismo

​

El mutualismo es una relación entre dos seres de especies distintas que conviven y se benefician mutuamente, mejorando así su probabilidad de sobrevivir. Por ejemplo, las plantas, para ser polinizadas, dependen de los insectos que se alimentan de ellas.

A veces los individuos están tan unidos que no pueden vivir separados. En este caso la asociación se llama simbiosis. Un ejemplo son los líquenes, que están formados por un hongo y un alga que siempre viven juntos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Comensalismo

​

El comensalismo se establece entre dos seres de especies diferentes: uno de ellos se beneficia y el otro no obtiene ventajas ni sale perjudicado. Un ejemplo de esta relación es la que establece entre el tiburón y la rémora. Las rémoras son peces que tienen en su cabeza una ventosa con la que se fijan al cuerpo del tiburón. Las rémoras se alimentan de los restos de comida del tiburón y éste apenas nota su presencia.

 

También hay comensalismo entre las plantas. Algunas plantas crecen sobre otras más grandes, como los árboles, sin causarles ningún daño.

 

Estas plantas, llamadas epífitas, pueden conseguir toda el agua que necesitan recogiéndola de las hendiduras del árbol. Además, tienen la posibilidad de recibir mucha luz solar.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En este video encontraras de  una manera mas ilustrada las relaciones interespecíficas de los animales en los ecosistemas.

Relaciones Intraespecíficas

​

Los seres vivos que forman parte de un ecosistema se relacionan de diversas maneras. Esos vínculos se establecen para diferentes fines y los individuos pueden resultar beneficiados o perjudicados.

se puede presentar:

​

​

Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos. (ADN POWER, 2013)

​

​Existen dos tipos de relaciones intraespecíficas:

​

-Relación intraespecífica de cooperación:

​

Familiar: Algunos ejemplos son: muchas especies de aves; lobos, focas, ciervos, antílopes y gorilas; algunos anfibios y reptiles; algunos escorpiones y numerosas especies de insectos sociales, como abejas, hormigas, etc.

Gregaria: Por ejemplo: sardinas, atunes y boquerones,

Estatal o social: Algunos ejemplos son: abejas, avispas y hormigas.

Colonial: Un ejemplo lo constituyen los corales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

-Relación intraespecífica de competencia:

Competencia: Por el territorio, las hembras y el alimento en el caso de los animales y la luz en el caso de las plantas. (Marina, 2012)

​

Asociaciones familiares

​

Están formadas por seres vivos emparentados y sus fines principales son la reproducción y el cuidado de las crías. Pueden ser patriarcales o matriarcales. Ejemplos: leones, lobos y elefantes.

​

Asociaciones estatales

​

Constituidas por individuos que pertenecen a diferentes categorías de manera permanente. Cada categoría se caracteriza porque cumple funciones específicas dentro de la agrupación y la vida de los individuos fuera de la asociación no sería posible. Ejemplos: hormigas, termitas y abejas. ( Ortega Miranda, 2015)

​

Asociaciones gregarias

​

Son grupos de individuos que pueden estar emparentados o no y permanecen juntos temporalmente, en grandes números a fin de protegerse de los depredadores, de realizar migraciones o para obtener alimento. Ejemplos: gacelas, aves migratorias y cebras.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

Asociaciones coloniales

​

Son agrupaciones de individuos que proceden de un progenitor común y permanecen unidos físicamente. Se reproducen de manera asexual, por gemación. Ejemplo: corales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

Competencia

 

La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:

- los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la luz, etc)

 - la reproducción (luchando por el sexo opuesto)

- o por dominancia social (un individuo se impone a los demás)

Este video te ampliará el concepto sobre relaciones interespecíficas

Mapa mental de las relaciones en los ecosistemas.

 

Ahora te invito a que continúes con las actividades para hacer de esta temática. 

REGRESAR                                             SIGUIENTE

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

Soy Diana Mayerli Quinayas Pajoy, tengo 29 años, soy licenciada en básica primaria con énfasis en inglés de la universidad Mariana de Pasto. Nací en Popayán Cauca, actualmente resido en Pitalito-Huila y laboro en el municipio de Acevedo del mismo departamento.

Soy Alcy Córdoba Marmolejo, tengo 29 años, soy licenciado en básica primaria con énfasis en Matemáticas de la Universidad Mariana de Pasto. Nací y vivo en Pitalito Huila, actualmente trabajo en el municipio de Palestina del mismo departamento

Soy Nelcy Sánchez Rojas, tengo 28 años y soy licenciada en básica primaria con énfasis en ingles de la universidad Mariana de Pasto. Nací en el municipio de Pitalito Huila y actualmente vivo y laboro en este mismo municipio.

Presentación personal

bottom of page