top of page

Actividades para leer:

Factores Abióticos

Los factores abióticos son los elementos del ecosistema que no están vivos. Son los elementos físicos y químicos como: luz solar, temperatura, radiación, agua, corrientes de agua, corrientes de aire, humedad, suelo, presión atmosférica, etc.

Luz solar: Es un factor abiótico importante; la duración, la intensidad y la calidad que tiene, ejercen una influencia considerable en los seres vivos. La luz es el factor de mayor interés para los seres vivos porque sin ella no habría vida. Los seres fotosínteticos la aprovechan para producir materia orgánica de donde obtienen materia y energía los demás seres. Desde el punto de vista ecológico, es importante la cantidad de luz, la intensidad de los rayos solares y la cantidad de la misma.

Temperatura: Como la tierra es curva, no todas sus partes están expuestas a la misma cantidad de luz solar, la región ecuatorial recibe mayor energía que los polos. Esta es la razón por la cual los trópicos son más cálidos y los polos mas fríos. La temperatura de una determinada región ayuda a saber que especies están en posibilidades de vivir allí. Nunca encontraremos en condiciones naturales, leones en los páramos, ni una selva tropical en New York, ni osos polares en Hawai.


Radiación: Lo que llamamos luz es una parte de la radiación solar que llega al planeta. Junto con la luz llagan radiaciones de distinta longitud de onda, como los rayos ultravioletas, los rayos X y los rayos infrarrojos, que corresponden a lo que llamamos calor. La atmósfera efectúa un papel importantísimo en la regulación de la energía que recibimos. Esta capa de aire es como un escudo protector que deja pasar unos rayos y detiene otros. Por ejemplo, detiene los mortíferos rayos gama y ultravioleta que son absorbidos por la capa de ozono.


El agua: es el principal componente de la mayoría de los seres vivos pues constituye entre 50% y 95% de sus organismos. Así representa los dos tercios del peso del cuerpo humano. Por otra parte, a la Tierra también se le da el nombre de "Planeta Agua" porque casi las tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por este líquido. El agua es importante para las plantas en su proceso de fotosíntesis y para muchas otras reacciones químicas que se operan en las células y tejidos de los organismos.


Corrientes de agua: Los océanos tienen patrones de circulación del agua, tanto en forma vertical como horizontal. La mezcla vertical ocurre por las olas que recambian agua cálida por la más fría del fondo. La circulación horizontal forma las rápidas corrientes marinas, son como ríos dentro del mar, que distribuyen calor y nutrientes e inciden de manera importante en el clima global. Una de estas es la corriente de Humbolt en el Pacífico, rica en nutrientes que traslada agua fría del polo sur hacia el ecuador.


Corrientes de aire: En la atmósfera, la circulación del aire produce los vientos, los cuales varían en dirección e intensidad. Los vientos contribuyen a la dispersión de semillas, insectos y microorganismos. Las aves usan las corrientes de aire para emigrar a ambientes más favorables, especialmente durante las estaciones. Ciertas plantas se desarrollan mediante el abrigo del viento cuando están expuestas a él. Los vientos fuertes, como los huracanes, pueden arrasar con ecosistemas enteros.

Humedad: Se refiere a la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, El agua absorbe calor para evaporarse y lo libera cuando se condensa en las nubes, la niebla o el rocío. El rocío y la niebla baja son fuente de agua para muchos seres en los bosques, los páramos y los desiertos. La humedad ayuda a regular la actividad de los organismos y a determinar su distribución. Los animales evitan la deshidratación buscando lugares protegidos o reduciendo su actividad durante el día.

Suelo: Es el resultado de la acción del clima y los seres vivos sobre las rocas de la superficie terrestre. De este modo, el suelo no solo es un "factor" del ambiente sino que es producto de ellos mismos, en especial de la vegetación. En consecuencia el suelo está compuesto por sustancias bióticas y abióticas. La descomposición de las rocas suministra al suelo sustancias abióticas, como arena, arcilla y limo, este último llamado también lodo. Por su parte, los seres vivos suministran humus, sustancias orgánicas que resulta de la descomposición de restos de seres vivos por acción de los organismos descomponedores, y que es la que le da el color oscuro al suelo. El suelo tiene varias características:

  • Textura: se refiere al tamaño de las partículas de acuerdo con la cantidad de arena, arcilla y limo, esto influye en la compactación del suelo y disponibilidad de agua.

  • Porosidad: esta ligada a la textura y depende de la presencia de espacios para retener el agua e intercambiar gases del suelo con la atmósfera.

  • Composición: es una característica importante para el desarrollo de las plantas, la deficiencia o exceso de nutrientes altera el suelo.

  • Macro-nutrientes y micro-nutrientes: son nutrientes que se encuentran en el suelo unos en mayores cantidades que otros.

  • El pH del suelo: determina su acidez o alcalinidad, las plantas tienen límites de tolerancia al pH, el cual influye en la disponibilidad de nutrientes.

  • Topografía del terreno: es un factor decisivo en la conservación de los suelos. Los terrenos muy empinados son vulnerables a la erosión, mientras que los planos sufren inundaciones.

Factores bióticos

 

Es el factor resultante de las actividades de un ser vivo o de cualquier componente vivo en un entorno, tales como las acciones de un organismo que afectan la vida de otro organismo.

Los componentes bióticos son todos los seres vivos de un ecosistema. Son los animales, las plantas y los microorganismos (Ejemplo bacterias). También se incluyen los residuos de los seres vivos y organismos muertos, y las diversas formas en que afectan al crecimiento y desarrollo de las plantas.

La forma más simple de entender si algo es biótico es preguntarse… ¿Es un elemento viviente? Directamente, si la respuesta es sí, entonces sabemos que es biótico (Todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan o cómo interactúan con otros organismos de una misma especie o distinta) y no abiótico.

Por ejemplo, en el medio ambiente de una codorniz, son los elementos vivos que interactúan en ella de una forma u otra, como las presas de la codorniz; insectos, semillas, etc. Y los depredadores de la codorniz, como los coyotes.

Son los componentes vivos del medio ambiente que influyen en la manifestación del factor genético sobre la expresión fenotípica. Los macroorganismos se refieren a los animales como los seres humanos y otros mamíferos, aves, insectos, arácnidos, moluscos y plantas, mientras que los microorganismos incluyen hongos, bacterias, virus y nematodos.

Los elementos bióticos que incluyen flora y fauna (Incluyen a todos los seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc). Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y del tipo de alimentación.

Los distintos organismos vivos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada (Recordemos que aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en lo que se denominan niveles tróficos), se clasifican en tres principales grupos:

 

1.     Productores o autótrofos

2.    Consumidores o heterótrofos

3.    Descomponedores

 

El siguiente video explica de manera general cuales son los factores bióticos y abióticos en un ecosistema:

 

Ahora te invito a que continúes con las actividades para hacer de esta temática. 

REGRESAR                                          SIGUIENTE

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

Soy Diana Mayerli Quinayas Pajoy, tengo 29 años, soy licenciada en básica primaria con énfasis en inglés de la universidad Mariana de Pasto. Nací en Popayán Cauca, actualmente resido en Pitalito-Huila y laboro en el municipio de Acevedo del mismo departamento.

Soy Alcy Córdoba Marmolejo, tengo 29 años, soy licenciado en básica primaria con énfasis en Matemáticas de la Universidad Mariana de Pasto. Nací y vivo en Pitalito Huila, actualmente trabajo en el municipio de Palestina del mismo departamento

Soy Nelcy Sánchez Rojas, tengo 28 años y soy licenciada en básica primaria con énfasis en ingles de la universidad Mariana de Pasto. Nací en el municipio de Pitalito Huila y actualmente vivo y laboro en este mismo municipio.

Presentación personal

bottom of page